Por Alan – Los Libros de Alan
Crees que tu relato está perfecto, lo relees con orgullo… y entonces descubres que has escrito “ha cerca” o “aún así”. Tranquilo, nadie nace con el corrector integrado: todos hemos caído en alguna trampa del idioma.
La buena noticia es que la ortografía se aprende, se practica y, si te lo tomas con humor, hasta se disfruta.
Aquí tienes un repaso de las 30 faltas de ortografía más comunes entre escritores, contado sin solemnidad pero con cariño.
Si te reconoces en alguna, corrige y sigue escribiendo: errar también es humano (y literario).
1. “A ver” y “haber”: el clásico universal
Uno de los errores más viejos del mundo.
❌ “Vamos haber si publican mi novela.”
✅ “Vamos a ver si publican mi novela.”
Truco SEO para tu cerebro: si puedes poner delante “vamos”, va separado.
“Haber” es un verbo, no una partícula mágica.
2. “De que” o no “de que”: la eterna duda
Hay quienes lo ponen siempre y quienes lo evitan por trauma escolar.
✅ “Me di cuenta de que el corrector tenía razón.”
❌ “Me di cuenta que el corrector tenía razón.”
Haz la prueba de la “cosa”:
Si puedes decir “me di cuenta de una cosa”, lleva “de que”. Si no, no.
3. “Sino” y “si no”
Una falta gramatical tan común como fácil de resolver.
✅ “No fue un error, sino un descuido.”
✅ “Si no corriges, no mejoras.”
Tip: si puedes eliminar el no y sigue teniendo sentido, es “si no”.
Si no lo tiene (como ahora), es “sino”.
4. Las tildes perdidas en los verbos
“Se entero”, “hablo”, “miro”, “llevo”… todos necesitan tilde si están en pasado.
✅ “Se enteró tarde.”
✅ “Habló conmigo.”
Son errores minúsculos, pero saltan a la vista más que una palabra inventada.
5. “Hubieron” problemas
❌ “Hubieron tres errores en el manuscrito.”
✅ “Hubo tres errores en el manuscrito.”
El verbo haber impersonal siempre va en singular: hay, hubo, había, habrá.
No lo pongas en plural: no tiene sujeto.
6. “Aun” y “aún”
La tilde cambia el tiempo y el sentido.
✅ “Aún no he terminado el libro.” (= todavía)
✅ “Aun con prisas, entregó a tiempo.” (= incluso)
7. “Mi” o “mí”, “tu” o “tú”, “el” o “él”
✅ “Este es mi texto.”
✅ “Es para mí.”
La tilde distingue entre posesivo (mi libro) y pronombre (para mí).
Léelo en voz alta: el acento natural suele delatar la forma correcta.
8. “Ay”, “ahí” y “hay”
Tres palabras, tres significados:
- Ay: expresión de dolor o sorpresa → “¡Ay, la crítica!”
- Ahí: lugar → “Ahí está la errata.”
- Hay: del verbo haber → “Hay muchas correcciones pendientes.”
👉 Si lo puedes contar, usa hay.
👉 Si lo puedes señalar, ahí.
👉 Si lo puedes gritar, ay.
9. “Valla”, “vaya” y “baya”
- Valla: cerca o cartel → “Saltó la valla.”
- Vaya: del verbo ir o interjección → “¡Vaya final!”
- Baya: fruto → “Comió una baya venenosa.”
Y no, “¡Balla!” no existe, aunque tu historia dé para cantar.
10. “Porque”, “por qué”, “porqué” y “por que”
- porque → causa (“No fui porque llovía”).
- por qué → pregunta (“¿Por qué no fuiste?”).
- porqué → sustantivo (“El porqué del error”).
- por que → menos común, pero válida (“Luchó por que aprobaran su texto”).
11. “Sobre todo” y “sobretodo”
✅ “Me gustan los relatos, sobre todo los de terror.”
❌ “Me gustan sobretodo los de terror.”
Sobretodo (junto) es un abrigo.
Si no hablas de moda vintage, sepáralo.
12. Las comas asesinas y criminales
La coma asesina cambia el sentido:
❌ “Vamos a comer niños.”
✅ “Vamos a comer, niños.”
La coma criminal se cuela entre sujeto y verbo:
❌ “El autor, corrigió su libro.”
✅ “El autor corrigió su libro.”
Nunca pongas una sola coma entre sujeto y verbo. Jamás.
13. “Contra más” (spoiler: no existe)
❌ “Contra más escribo, mejor me sale.”
✅ “Cuanto más escribo, mejor me sale.”
Solo se usa cuanto, nunca contra.
Tu gramática no necesita enemigos.
14. Prefijos pegados (o mal pegados)
✅ antihéroe, exnovia, copropietario.
Solo se separan si la base tiene más de una palabra:
ex director general, pro derechos humanos.
Y se usa guion solo si empieza por mayúscula o número: anti-Hitler, super-8.
15. “A parte” o “aparte”
✅ “Déjalo aparte.”
❌ “Déjalo a parte.”
Solo separado cuando hablas literalmente de una parte:
“Dedicó un texto a una parte del público.”
16. “Ni si quiera”
Error popular y doloroso:
✅ “Ni siquiera los correctores son perfectos.”
Nunca separado.
17. “Ha” o “a”
❌ “A venido el editor.”
✅ “Ha venido el editor.”
Si puedes sustituirlo por había, lleva hache.
Si indica dirección (va a casa), no la lleva.
18. Pensamientos y diálogos mal puntuados
En español, los diálogos se marcan con rayas (—), no guiones (-).
✅ —He llegado tarde —dijo ella—, pero traigo café.
Los pensamientos se escriben entre comillas:
✅ «Qué tontería», pensó Marcos.
19. Mayúsculas tras el punto
Parece básico, pero pasa más de lo que crees.
❌ “Terminó la frase. luego siguió.”
✅ “Terminó la frase. Luego siguió.”
20. Signos de apertura
En español abrimos y cerramos los signos:
✅ “¿Qué tal?”
✅ “¡Qué historia!”
Sin el signo inicial, el lector se entera tarde.
(No somos el inglés: aquí las preguntas se avisan desde el principio).
21. “Más” y “mas”
- más (cantidad): “Quiero más café.”
- mas (pero): “Intenté corregirlo, mas ya era tarde.”
Si puedes cambiarlo por pero, va sin tilde.
Si por menos, con tilde.
22. “Hecho” y “echo”
- hecho: del verbo hacer.
- echo: del verbo echar.
✅ “Nunca he hecho algo así.”
✅ “Echo azúcar al café.”
Recuerda el truco: “Echa la hache por la ventana.”
23. “Dónde”, “cómo”, “cuándo” con o sin tilde
Llevan tilde cuando preguntan o exclaman:
✅ “¿Dónde está mi manuscrito?”
✅ “No sabes cómo me costó.”
Sin tilde cuando no interrogan:
✅ “Lo guardé donde siempre.”
24. “Haya”, “halla” y “allá”
Tres hermanas fonéticas que no se parecen en nada:
- haya: de haber → “Espero que haya terminado.”
- halla: de hallar → “Si halla el error, lo corrige.”
- allá: lugar → “Allá, entre los libros.”
Confundirlas da para crimen lingüístico.
25. Guiones de diálogo mal usados
El guion corto (-) no es una raya (—).
✅ —Nos vemos mañana.
❌ -Nos vemos mañana-
Y no cierres con raya si la frase termina ahí.
26. “¡Hala!” o “¡Hale!”: la exclamación rebelde
Ambas valen, pero con matices:
- ¡Hala! → sorpresa o ánimo (“¡Hala, qué bien te ha quedado!”).
- ¡Hale! → tono más castizo o imperativo (“¡Hale, termina el capítulo!”).
Y ¡Ala! con “a” sin hache es del avión, no del asombro.
27. “Sólo”, “éste”, “aquél”… las tildes nostálgicas
Antes se tildaban; ya no.
✅ Solo quiero leer.
✅ Ese libro me gustó.
Solo se tildan si hay ambigüedad (y eso pasa menos que un escritor sin café).
28. Mayúsculas “por respeto”
❌ “El Amor y la Poesía son Mi Vocación.”
✅ “El amor y la poesía son mi vocación.”
Las mayúsculas solo se usan al principio de frase, en nombres propios o instituciones.
No para venerar sustantivos.
29. “Leísmo”, “laísmo” y “loísmo”
✅ “Lo vi ayer.”
❌ “Le vi ayer.” (incorrecto salvo leísmo de cortesía)
Si el pronombre sustituye al objeto directo, usa lo/la.
Si al indirecto, usa le.
(Le di un libro → correcto).
30. Puntos suspensivos infinitos…
Solo tres.
No dos, no cinco, no doce.
Y nunca se combinan con coma o punto.
✅ “No sé qué decir…”
❌ “No sé qué decir…”
Usa pocos: tres puntos emocionan; treinta, desesperan.
📚 En resumen
La ortografía no es enemiga de la creatividad: es su aliada silenciosa.
Un texto sin faltas permite que el lector disfrute de tu historia sin tropezar en cada línea.
Revisa, corrige y ríete de tus meteduras de pata.
Porque escribir bien no es cuestión de perfección, sino de respeto por las palabras (y por quien las lee).
✍️ Por Alan
Los Libros de Alan – donde escribir bien también es un arte.

Déjanos tu comentario